Ganador del XVII Concurso del Proyecto Sanitario

Ganador del XVII Concurso del Proyecto Sanitario

 

 

 

 

La Asamblea General Ordinaria del pasado martes, 17 de diciembre, dio a conocer y entregó el reconocimiento al mejor proyecto sanitario dentro de este concurso, que ya va por su XVII edición y que cuenta con el 0,7% del presupuesto de la entidad colegial. La ONG beneficiaria fue Zerca y Lejos y el proyecto premiado fue el denominado «Embarazo y parto seguro para las mujeres del subdepartamento de Bengbis, Camerún.

La Comisión Permanente, que decide y concede este premio, estimó que el importe iría íntegramente (3.741,65 euros) a este proyecto.

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN DEL PROYECTO

Tras muchos años de intervención sanitaria en la zona y varias campañas de cirugía ginecológica, la población reclama un servicio especializado
de seguimiento del embarazo y control del expulsivo en caso de dificultad médica. En la actualidad, en el dispensario que gestiona Zerca y Lejos
en Bengbis, dirigido por un enfermero local, se atiende a mujeres gestantes, en el seguimiento del embarazo y en el propio parto. Pero esto tiene
sus limitaciones cuando alguna de las situaciones se complica. Es por eso que se desea lanzar este proyecto, para garantizar una salud
obstétrica a cualquier mujer de la zona, con especial atención a mujeres de la etnia pigmea Baka, y reducir así la tasa de mortalidad
materno-infantil.

Para ello, por un lado se parte de los recursos materiales con los que a día de hoy ya cuenta la organización como el propio dispensario,
materiales médico-quirúrgicos, un ecógrafo, una sala de partos, un laboratorio y un bloque quirúrgico. Así como de la experiencia y el
conocimiento, no solo de la materia sino también de la población, del personal local que se encuentra actualmente trabajando en el dispensario,
el enfermero y la auxiliar de enfermería. A esto se añadiría la contratación de un médico ginecólogo que pudiese atender los embarazos y partos
de riesgo, así como la realización de cesáreas y por supuesto, formar en esta materia al personal del dispensario, ampliando y mejorando el ya
existente servicio ginecológico.

 

 

De manera paralela, se realizan formaciones a las parteras tradicionales, quienes realizan estas mismas tareas en los propios pueblos con recursos y conocimientos limitados, dentro del marco de sus costumbres y tradiciones, permitiendo así dar solución a situaciones complejas fuera del dispensario cuando no sea posible derivar a la paciente. También se le dotará de material básico pero imprescindible para poder trabajar dentro de unos márgenes mínimos de higiene y salubridad. Y por último, se trabajará con ella en la generación de un archivo en el que registrar a todas las mujeres gestantes que atiendan. Estas parteras tradicionales tienen un gran peso en la sociedad, tanto para los pigmeos Baka como para la etnia Bantu, que no podemos obviar, las mujeres confían en ellas y acuden de manera regular y voluntaria para su propio
seguimiento.
De esta forma tendríamos un servicio de ginecología completo e integral, en el que se da cabida a la medicina tradicional junto con la occidental, respetando sus costumbres y tradiciones y aprovechando los avances médicos que permiten salvar vidas.