Documento para la desescalada progresiva en Atención
Primaria en La Rioja derivada de la COVID19
El Colegio Oficial de Médicos de la Rioja y las siguientes sociedades científicas:
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria La Rioja (SEMERGEN La Rioja)
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia de La Rioja (SEMG La Rioja)
Asociación Riojana de Pediatría de Atención Primaria (ARPAP)
Sociedad Riojana de Medicina Familiar y Comunitaria (SRMFYC)
Sociedad Riojana de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular (SRHTAyRV)
Ante la situación actual conocida de Pandemia por coronavirus que ha afectado de forma
singular a la Comunidad Autónoma de La Rioja, y la posibilidad de un posible desconfinamiento
de la población, o desescalada progresiva, así como el aumento de alta hospitalarias que,
aunque sirvan para descongestionar los centros hospitalarios, puedan derivar en un colapso de
la Atención Primaria en la Comunidad si no se tienen los medios adecuados, los firmantes
propone una serie de medidas que eviten el mencionado problema que pueda aumentar la
incertidumbre sobre el futuro asistencial en el eje vertebrador del Sistema público de salud
que es la Atención Primaria.
Debemos tener en cuenta que, no solo las altas hospitalarias de los pacientes afectados por la
COVID19, sino que también las consecuencias de dicha enfermedad y la recuperación de los
mismos, así como las secuelas deletéreas desconocidas cuya evolución puede ser incierta y
consumir gran cantidad de recursos sanitarios; la descompensación de los enfermos crónicos y
pluripatológicos, muchos de ellos sometidos a medidas excepcionales en su domicilio; ausencia
de controles de salud; afectación psicológica del confinamiento (lo cual también puede
repercutir sobre personas sanas previamente y en familias enteras); ausencia de adherencia
terapéutica; aparición de enfermedades en personas confinadas que no tenían previamente o
que no habían desarrollado, que puedan afectar en la esfera mental o física y que también
pueden derrochar recursos; la sospecha de una segunda oleada que pueda coincidir con la
gripe estacional, y, por último, y no menos grave, la propia afectación de los profesionales de
atención primaria en diferentes aspectos: un exceso de horas de trabajo estos meses
sometidos a un gran estrés ocupacional que va a repercutir en su ámbito profesional y
personal; los propios sanitarios que han pasado la enfermedad y que puedan tener secuelas
físicas o psíquicas; la previsible pérdida de días de vacaciones; que no haya incrementos
económicos en comparación con otros colectivos, lo cual puede constituir un agravio causante
de malestar, y el potencial aumento de trabajo que se va a producir en Atención Primaria en
nuestra Comunidad, sumado a la precariedad crónica del colectivo que atiende en primera
línea a las personas y cuyos problemas no han sido solucionados por ninguna de las
Administraciones en los últimos años.
Documento desescalada progresiva AP